sábado, 2 de agosto de 2008

Para pedir la lluvia ( gaceta 3 )

EL TRADICIONAL RITO DEL PA’P’UUL

Por:Juan Bautista Xix

“LA CULTURA MAYA AUN ESTA VIVA”, una muestra de ello es la ceremonia que se realiza en Tipikal Yucatán llamado el “pa’p’uul.”
Es una ceremonia netamente mesoamericana, se realiza cada 24 de junio en honor al santo san Juan Bautista y es para pedir la lluvia. Esto tarda 3 días; los primeros 2 días se comienza con la preparación de los jarrones y la captura de animales (culebras, iguanas, tuzas, patos, gallinas) para después introducirlos en los jarrones que están hechos de barro o de los típicos lek’. Es importante que los jarrones sean de este material ya que al romperlos se intenta imitar el sonido de los truenos.
Al pescar a los animales se van a todos lados desde el propio terreno hasta terrenos de otras comunidades.
En esta fiesta participan desde niños hasta las personas adultas.
En la antigüedad los cantaros eran rotos fundamentalmente por los niños ya que representan a los “Chaques”(los que rigen los 4 rumbos del universo) algo más o menos como los ayudantes del dios de la lluvia “Chaac”. Los cantaros se rompían con bastones por que evocan que desde lo alto debe caer la lluvia y los animales que se usaban originalmente eran culebras, iguanas y abejas por que simbolizan la lluvia la tierra y la fertilidad.
El mero día de la fiesta es el tercero, porque son introducidos los animales capturados en los cántaros de barro o los “leck” que se rompen de la misma forma que a las piñatas.
Algo curioso que nos comentó el comisario de esa comunidad es que durante 72 horas se da permiso en todas las casas para robar jarrones, el que robe el cántaro se lo da a otra persona para que entregue el mero día de esa fiesta y también que los animales que caigan de los jarrones rotos se les quede a la persona que los pesque.






LIMPIEZA PROFUNDA EN ESCUELAS POR



LAS CHICAS TRABAJADORAS
DE JOSÉ MARÍA MORELOS


Por: Candelaria Tamay Piña y Yurai Hernandez Castillo.



Jose Maria Morelos a 16 de Julio de 2008. Las integrantes del equipo de Co-Responsables de esta ciudad, pusimos en marcha nuestro proyecto que presentamos en Campeche sobre la recoja de basura en nuestra comunidad, teniendo éxito principalmente en las escuelas.

Trabajamos principalmente con jóvenes impartiendo talleres para conscientizar sobre el daño que le hacemos al medio ambiente por la basura que generamos. En dichos talleres impartidos hablamos de cómo separar nuestra basura en orgánica e inorgánica y lo mejor que hicimos fue una campaña de recolección de basura en las calles junto con los estudiantes de la Secundaria Federal Andrés Quintana Roo y el Colegio de Bachilleres plantel José María Morelos. Con estas acciones que realizamos prevenimos enfermedades a causa de la basura, estimulamos la participación ciudadana y la sensibilización de las personas para que participen activamente con estas labores y así tener una cultura de no tirar nuestra basura en cualquier parte. La basura recolectada e inorgánica las reciclamos y lo que se pudo se vendió.

martes, 20 de febrero de 2007

jueves, 15 de febrero de 2007

¿Qué es el CBM-M?

Antecedentes

En el año de 1972, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, llevada a cabo en Estocolmo, Suecia, se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (UNEP), y se firmó una serie de acuerdos regionales e internacionales con el propósito de proteger el medio ambiente mundial en temas específicos.

Posteriormente, en 1987, la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundland) concibió por primera vez la “perspectiva de un desarrollo sustentable”, definida como un “proceso que permite a las generaciones actuales satisfacer sus necesidades sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de hacer lo propio”. En 1992, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llevada a cabo en Río de Janeiro, Brasil, en el seno del Convenio Centroamericano de Biodiversidad, surge el concepto de Corredor Biológico.

El Corredor Biológico Mesoamericano (CBM)

Ha sido concebido y organizado para brindar bienes y servicios ambientales a la sociedad mesoamericana y mundial, procurando la concertación social para promover la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales, y así contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

El proyecto pretende la unión de los ecosistemas de Norteamérica con los de Sudamérica a través del Istmo Centroamericano, uniendo ecosistemas naturales y poco alterados, así como áreas con uso sustentable de los recursos naturales. El Corredor involucra a México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica, y Panamá, con sede en la ciudad de Managua, Nicaragua.

El Corredor Biológico Mesoamericano en México (CBMx)

En México, el proyecto contempla 5 corredores biológicos en los estados de Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán:

• Selva Maya Zoque (Norte de Chiapas)
• Sierra Madre del Sur (Sur de Chiapas)
• Sian Ka’an - Calakmul (Campeche)
• Sian Ka’an - Calakmul (Quintana Roo)
• Costa Norte de Yucatán (Yucatán)

Objetivo

Fortalecer las capacidades locales en el uso sustentable de los recursos naturales y promover la conservación de los mismos para que las futuras generaciones puedan aprovecharlos.

También, el objetivo del proyecto es servir como instrumento para que los recursos del gobierno apoyen a las comunidades y a la conservación de la biodiversidad.

COMPONENTES DEL PROYECTO

A: Diseño y Monitoreo de Corredores Biológicos

Se refiere a aspectos de ordenación espacial y ecológica y a la definición detallada de prioridades para la conservación y uso sustentable de los recursos con la participación de la comunidad.

Algunas de las actividades específicas son: Recopilación y análisis de la información de los corredores, diseño de estrategias y planes de acción para involucrar a las comunidades en el uso sustentable y el establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación que incluya indicadores biológicos, ecológicos, socioeconómicos, e institucionales.

B: Reorientación de Políticas Públicas

Pretende introducir y fortalecer una visión ambiental en los programas de gobierno, contribuyendo a la integración de criterios de conservación de la biodiversidad, ordenamiento ecológico y uso sustentable de los recursos naturales.

Para ello, se analiza el impacto de los programas de desarrollo en la biodiversidad, a través de diferentes estudios y consultas.

C: Uso Sustentable

Se refiere al desarrollo de un enfoque integral que promueva prácticas de uso racional y sustentable de la biodiversidad.

Promueve actividades para: a) Contribuir al fortalecimiento de los proyectos exitosos actuales en la zona, a través de capacitación y asesoría, fomentando el intercambio de experiencias; b) Restaurar los ecosistemas degradados y c) Promover el uso sustentable de los recursos naturales en paisajes productivos y fomentar proyectos de restauración ecológica a pequeña escala.

D: Administración y Coordinación

Se refiere a la estructura prevista para la implementación del Proyecto.

El proyecto cuenta con un Consejo Nacional para apoyar su implementación y revisar el cumplimiento de los Planes Operativos Anuales. Asimismo, se han establecido Consejos Estatales integrados por actores de los diferentes sectores de la sociedad.

Adicionalmente, existe una Unidad Técnica Nacional y dos Unidades Técnicas Regionales, una para la Península de Yucatán y otra para Chiapas. El personal de estas unidades fue seleccionado a través de un concurso abierto, y su estructura se mantiene con el mínimo que asegure su eficiencia.

Donación: 14.5 millones de dólares, aportados por el Fondo mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés)

Agencia de implementación del GEF: Banco Mundial

Agencia ejecutora: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)

Agente financiero: Nacional Financiera (Nafin)